Translate

jueves, 30 de marzo de 2017

EL ROMPECABEZAS DEL ZEBRO (V): APUNTES SOBRE LA SUPUESTA DOMESTICACIÓN DEL ZEBRO.




En muchas ocasiones he leído por la Red, e incluso en trabajos más consistentes, y así mismo lo creía yo hace algún tiempo, que el zebro ibérico había sido animal en cierto modo domesticable, algo que a día de hoy entiendo como totalmente infundado, apenas sin mayor mención en las fuentes que dos pasajes caballerescos que lo único que tratan de recalcar, es, uno la velocidad de un animal, y el otro, una montura fantástica o legendaria que ni siquiera sabemos a qué especie se refiere.
Bien al contrario, lo que nos ha llegado documentado sobre el zebro, es que éste siempre fue descrito como arisco, indomable, indomesticable, y objeto de caza.

En la siguiente entrada voy a tratar esta cuestión, que no obstante queda abierta, pero para la que, a día de hoy, no encuentro argumento convincente para dar por válida; la de la supuesta domesticación del zebro.

martes, 28 de marzo de 2017

EL ROMPECABEZAS DEL ZEBRO (IV): EL ZEBRO TRAS SU EXTINCIÓN. SIGLOS XVI, XVII Y XVIII.




Las décadas comprendidas entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI supondrían un importantísimo período de cambio y transición no sólo para nuestra Península Ibérica, sino por extensión, a nivel global, en esa nueva concepción del mundo que desde entonces iba a entrar en escena.
No es de extrañar, pues, que sea precisamente durante el transcurso de estas fechas, con sus destacados acontecimientos, cuando La Historia (al menos la de tradición Occidental) marca el paso de una Edad a otra, de la Edad Media a la Edad Moderna.
La unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón, mediante el matrimonio de Isabel y Fernando en 1479 (conocidos como Reyes Católicos) supuso el nacimiento de la Monarquía Hispánica, que llevaría a fin la Reconquista de la Península con la toma del último bastión del Reino Nazarí de Granada, en 1492.
Y sería en ese mismo año cuando el navegante Cristóbal Colón, al servicio de la Corona de Castilla, “descubriría” (para Occidente) el nuevo Continente Americano, con su llegada a “Las Indias”.
Por esos mismos años, hacia 1482, en tiempos de ansia expansiva, se intensificaron las exploraciones atlánticas portuguesas siguiendo la costa africana entrando en contacto con el Reino del Congo, y doblando el Cabo de Buena Esperanza cinco años más tarde.

Para el protagonista de nuestra serie, el zebro, aquellas fechas marcaron también un evento histórico, desgraciado en este caso, el de su propia extinción.
En apenas medio siglo desde entonces desaparecería de sus últimos reductos pasando a formar parte de ese nutrido elenco de especies de la megafauna ibérica que se fueron, o mejor dicho, que hicimos que se fueran para siempre de nuestro solar.

lunes, 20 de marzo de 2017

EL ROMPECABEZAS DEL ZEBRO (III): LAS FUENTES CLÁSICAS.




A la Antigua Grecia debemos buena parte de los primeros conocimientos más o menos científicos, al menos aquellos que nos llegaron posteriormente a través de la tradición grecolatina.
Con respecto a la fauna, autores como Heródoto o Aristóteles se cuentan entre los más destacados, pero, aunque muy meritorios para su época, veíamos en el capítulo anterior que tratar de extrapolar aquellos trabajos a lo que hoy entendemos como clasificación zoológica por especies, conlleva un alto riesgo de equívoco, de forma que tan sólo pueden servir en parte como guía, y siempre sometida a análisis crítico.
Veamos hoy qué hilo de continuidad podemos encontrar en las fuentes escritas de la Edad Antigua, y en relación con la Península Ibérica, con respecto al équido salvaje que durante la Edad Media fue conocido como “zebro”.

sábado, 18 de marzo de 2017

EL ROMPECABEZAS DEL ZEBRO (II): ASPECTO Y HÁBITAT.




En este capítulo vamos a profundizar sobre cuál pudo ser, y por qué, el aspecto más aproximado del zebro, partiendo desde lo que conocemos por lo que nos dejaron escrito y añadiendo argumentos para lo que nos es desconocido. También analizaremos qué se nos dijo acerca del hábitat en donde se le encontraba.

viernes, 10 de marzo de 2017

EL ROMPECABEZAS DEL ZEBRO (I): FUENTES HISTÓRICAS.




En los últimos seis meses no he tenido mayor afición y dedicación en mis ratos libres que el profundizar sobre esta misteriosa especie, desde que en ese estupendo rincón de La Red, que tantas veces les he comentado es como una segunda "familia" (virtual en este caso), Foro El Lince Ibérico, se abriera el hilo sobre ¿Qué animal era la encebra ibérica?.
Quiero agradecer desde aquí la participación en el mismo a todos aquellos foreros que han dedicado su tiempo (también a los exclusivamente lectores), y mis disculpas si acaso mis intervenciones han resultado en muchos casos largas, pesadas, repetitivas o hasta abusivas.
No hay mejor forma de avanzar en el conocimiento que el compartir y confrontar con otros, aprender de sus distintas visiones, gozar de sus aportes, muchos de los cuales eran desconocidos hasta ahora por el que les habla, y esmerarse por indagar todo lo posible, encontrando nuevas pistas.
Me resulta increíble el desconocimiento que tenemos en general los españoles sobre este équido salvaje, que junto al oso pardo, podría considerarse como el último componente de la megafauna ibérica, ya que pervivió en nuestro país hasta hace poco menos de quinientos años.
Sobre el zebro tratará la serie que hoy abro, y no sé cuando cerraré,  habrá que  tomarlo con mucha calma.
En realidad quedará pendiente durante mucho tiempo, tanto como el que cueste descubrir con total certeza qué fue realmente.
La intención no es otra que avanzar en este camino, ampliando y matizando lo expuesto en el capítulo que ya le dedicara en el blog anterior, en 2012, o su réplica en este mismo espacio, en Febrero de 2015.